65 toneladas de residuos eléctricos y electrónicos fueron recolectadas en el Huila

Gracias a esta importante jornada denominada Opitatón, en la que se involucraron entidades públicas y privadas, así como la comunidad en general, no solamente se logró descontaminar viviendas y oficinas de aparatos eléctricos y electrónicos, sino que especialmente se logró generar conciencia sobre la importancia de la adecuada disposición final de este tipo de residuos, acabada su vida útil.
62 toneladas de residuos eléctricos y electrónicos (RAEE) recolectadas, es el resultado de una intensa labor de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM, durante tres días con el único fin de adenlantar un programa postconsumo amigable con el medio ambiente.
Jessica Falla, profesional de la CAM aseguró que “durante la segunda campaña Opitatón 2023 recolectamos 65 toneladas de residuos eléctricos y electrónicos, siendo Neiva el mayor receptor con 50 toneladas, Pitalito el siguiente con 13 toneladas y La Plata el tercero con dos toneladas”. En cuanto a los elementos más recolectados, se encuentran aires acondicionados y aparatos biomédicos en desuso, que serán dispuestos de manera adecuada y con expertos en el tratamiento de los residuos eléctricos y electrónicos.
La profesional indicó que igualmente elementos como llantas, pilas, luminarias, baterías, motores, envases y empaques de plaguicidas de uso doméstico, aspersión y aerosol, así como baterías de celulares, medicamentos de uso veterinario o humano vencido y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, computadores, electrodomésticos, impresoras, periféricos, también fueron recolectados.
Asimismo, recordó que los residuos eléctricos y electrónicos están llenos de componentes tóxicos y cuando no se hace una adecuada disposición, estas sustancias quedan expuestas y reaccionan con el aire, el sol o la lluvia, emitiendo así sustancias químicas que contaminan la atmósfera, el agua y el suelo.
Vale la pena resaltar que durante la jornada también hubo un espacio para la recolección de envases de agroquímicos a cargo de la corporación Campo Limpio, un programa de responsabilidad social y ambiental de los laboratorios que fabrican y distribuyen agroquímicos en el territorio colombiano.
Según se conoció durante la jornada se generó una campaña de sensibilización y recuperación de envases, la cual se realiza de manera voluntaria y gratuita para evitar el uso inadecuado de este residuo considerado peligroso y que afecta considerablemente el ambiente.
Precisamente Leidy Vásquez de la Corporación Campo Limpio, indicó que “nosotros llegamos y recuperamos el envase al cual llevamos hasta los municipios de Palermo, Campoalegre y Acevedo, donde seleccionamos y clasificamos todos los residuos y dependiendo del tipo de material los transformamos. Actualmente se están convirtiendo en madera plástica y esa madera está reemplazando la madera tradicional y ayudando a conservar nuestro ecosistema”.
En cuanto al aprovechamiento y disposición final de todos los residuos recolectados en esta campaña, hay que decir que están siendo enviados a las diferentes plantas de las cuales cuentan los programas postconsumo. En este caso las que tienen ubicadas sus plantas en las principales ciudades como Ibagué, Cali y Medellín.