Así podría quedar el salario mínimo en Colombia en 2024, luego del anuncio del DANE del 10,48% de inflación en octubre

Recientemente el DANE informó que hubo una variación positiva de 1,74 puntos porcentuales menor de inflación, frente la reportada en el mismo periodo del año anterior, cuando cerró en 12,22%. El año corrido (enero a octubre de 2023) fue de 8,27%.
Es importante tenere en cuenta el índice de inflación del mes de octubre de 2023 que fue de 0,25%, la anual cerró en 10,48%, según reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE).
Ésto indiscutiblemente tendría una incidencia directa en muchos factores de la economía nacional, incluyendo la definición del salario mínimo de 2024, que empezará el próximo 28 de noviembre. La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, manifestó que la base para la discusión será la inflación del mes, que se espera quede cercana al 10%, aunque también se deberá tener en cuenta el aumento de la productividad.
Así las cosas, los analistas esperan que el aumento del salario mínimo sea de alrededor del 11%. Así lo manifestó, por ejemplo, Henry Amorocho, profesor de Hacienda Pública de la Universidad del Rosario, quien aseguró que “siendo consistentes con los pronósticos que hemos dado y los de los analistas y los del Banco de la República, vamos a ubicar en promedio una inflación del 9.9% y a eso le vamos a añadir un 1.1% de productividad multifactorial para hablar de una proyección del incremento del salario mínimo del 11%, creo que es justo razonable”. Es decir que según este analista, un aumento del 11% generaría un salario mínimo competitivo que ayudaría a la recuperación económica “que necesita tener el país el año entrante
El académico hizo énfasis en que se debe tener en cuenta para la discusión que hay un serio riesgo para la inflación de final de año por cuenta del aumento del precio de los combustibles, lo cual incidirá en el precio de los alimentos. “Sobre esa parte se tiene que se va a aumentar el precio de la gasolina también en diciembre y desde luego eso va a influir directamente en alimentos y en transporte, sobre todo”, añadió.
En este sentido es fundamental para los colombianos comprender las negociaciones del salario mínimo, porque su definición no solo afectará a las personas que tienen este ingreso, sino también a los precios de la economía, como las tarifas de peajes y la administración en propiedades horizontales.
La cifra de inflación entregada recientemente por el Dane ha dejado tranquilos a varios analistas. Además, el equipo técnico del Banco de la República presentó su Informe de Política Monetaria en el que hizo una proyección del IPC del 9,8% al finalizar el 2023 y que la tendencia seguirá a la baja, quedando en un 4% al cierre de 2024.