Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Pulmón: Un llamado a la prevención y detección temprana

Cada 17 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Pulmón, una de las enfermedades más prevalentes y mortales a nivel mundial. Una de las principales causas de muerte por cáncer, y la evidencia científica la vincula principalmente al consumo de tabaco, responsable de entre el 80% y 85% de los casos.
El cáncer de pulmón afecta tanto a hombres como a mujeres, con síntomas que pueden variar dependiendo de la localización y extensión del tumor, pero en muchos casos la enfermedad no presenta signos evidentes en sus primeras etapas, lo que complica su diagnóstico temprano. Esta particularidad resalta la importancia de las estrategias preventivas y de detección precoz.
En Colombia, el cáncer de pulmón ocupa el séptimo lugar en incidencia, representando el 2,58% de los casos nuevos entre los tipos de cáncer priorizados por el Ministerio de Salud. Durante el periodo de auditoría comprendido entre enero de 2022 y enero de 2023, se reportaron más de 5.400 casos prevalentes, la mayoría de los cuales fueron tumores invasivos. A pesar de que la tasa de mortalidad por cáncer de pulmón en el país ha mostrado una ligera disminución desde 2005, la supervivencia sigue siendo baja debido al diagnóstico en etapas avanzadas.
La importancia de la prevención
El control del consumo de tabaco sigue siendo la estrategia más eficaz para prevenir el cáncer de pulmón. El humo del tabaco contiene más de 7.000 sustancias químicas, muchas de las cuales son carcinógenas. Además, los productos alternativos como los cigarrillos electrónicos y el consumo de cannabis, que han ganado popularidad en los últimos años, también están siendo investigados debido a su potencial relación con el cáncer de pulmón.
A nivel global, aunque la prevalencia del consumo de tabaco ha disminuido en las últimas décadas, las políticas públicas continúan siendo esenciales para reducir los riesgos. En Colombia, el Ministerio de Salud promueve la educación sobre estos factores de riesgo y fomenta la adopción de estilos de vida saludables.
Detección temprana: una herramienta clave
El diagnóstico precoz es otro pilar fundamental en la lucha contra el cáncer de pulmón. La Guía de Práctica Clínica recomienda la tomografía axial computarizada (TAC) de tórax de baja dosis como herramienta de detección en personas de 55 a 74 años que sean fumadoras con antecedentes de consumo elevado. Este procedimiento tiene como objetivo identificar tumores en etapas tempranas, cuando el tratamiento puede ser más efectivo.
Aunque la detección temprana mediante TAC ha mostrado ser prometedora, su uso debe ser cuidadosamente evaluado, considerando los beneficios y riesgos que implica. Además, el seguimiento anual es sugerido en personas con alto riesgo que presenten resultados negativos en las primeras pruebas, con la posibilidad de suspender los exámenes tras tres controles consecutivos sin hallazgos.
Un desafío global y local
El cáncer de pulmón sigue siendo un desafío sanitario tanto en Colombia como a nivel mundial. A pesar de los avances en la concienciación pública y las políticas de control del tabaco, los esfuerzos por reducir la prevalencia del consumo y mejorar las tasas de detección temprana son esenciales para reducir la mortalidad asociada a esta enfermedad.
Con el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Pulmón como recordatorio, es crucial seguir promoviendo la prevención, la detección temprana y el acceso a tratamientos adecuados para enfrentar este grave problema de salud pública.