Si no se toman medidas, Colombia podría tener 600 mil casos en un mes

 Si no se toman medidas, Colombia podría tener 600 mil casos en un mes

Con un modelo matemático, epidemiólogos proyectan diferentes escenarios posibles por el coronavirus.

Siguiendo la misma metodología de los modelos utilizados por Reino Unido y Estados Unidos para intentar predecir el número de contagios por coronavirus, epidemiólogos colombianos en Suiza aseguran que, si no se toman medidas drásticas para la contención de la pandemia por el nuevo coronavirus, en un mes,  y si no se toman medidas de mitigación, el país podría llegar a tener 613.037 personas enfermas.

El equipo de científicos, conformado por Óscar Franco, Nathalia González y Valentina González, del Instituto de Medicina Social y Preventiva de la Universidad de Berna, en Suiza, utilizó métodos matemáticos para elaborar un modelo de predicción del curso del Covid-19 en Colombia según las medidas de mitigación que se tome, con el fin de facilitar la toma de decisiones del Gobierno y proteger al máximo a la población.

Hasta la fecha, y luego de tres meses desde su aparición en Wuhan, China, se han confirmado 209.408 casos de Covid-19 en el mundo, de los cuales han muerto 8.285, sin que aún se tengan disponibles vacunas ni medicamentos específicos para combatirla.

“Lo anterior hace que las medidas de salud pública orientadas a la contención epidemiológica sean actualmente las de más relevancia e impacto para afrontar esta pandemia. Para la sociedad es indispensable entender que las firmes políticas de salud soportadas por la evidencia epidemiológica, requieren el compromiso férreo de las comunidades y cada uno de sus integrantes con su debido cumplimiento”, afirman los autores de la investigación, que será evaluado por pares.

Para llegar a su cálculo, primero, los científicos utilizaron un dato que ya se sabe con cierta precisión acerca del nuevo coronavirus a partir de su comportamiento en otros países: el ritmo reproductivo básico del virus, o índice RO, el cual mide el número de personas que es capaz de contagiar directamente cada paciente. En el caso del nuevo coronavirs, este número es aproximadamente 2,5 personas.

Según este índice (que, según lo que se sabe hasta ahora no varía geográficamente), en un mes, una sola persona habrá sido responsable del contagio indirecto de 244 personas:

“Dados los casos actualmente diagnosticados en Colombia (93 contagiados a marzo 18), en el peor de los escenarios posibles, si no se aplica ninguna medida de aislamiento, para el 18 de abril el país tendría un total de 613.037 casos, que incluyen a los no diagnosticados porque no presentan síntomas”, aseguran los investigadores.

Nathalia González explica que el modelo es matemático, y se basa en el peor escenario posible, uno en el que no se toma ninguna clase de medida, algo que no corresponde con ningún país en la vida real, porque todos los países afectados por el coronavirus han tomado alguna medida (Colombia, por ejemplo, ha ido aislando a las personas y limitando su circulación por las ciudades).

“Este escenario es útil porque nos habla del valor y el impacto positivo de cada medida para la mitigación de la epidemia, y da un panorama sobre los diferentes escenarios para tomar las mejores decisiones. Este artículo apoya las medidas de Colombia, y es importante porque le permite ver a la población la importancia de quedarse en la casa, porque si no lo hace se va a volver un transmisor activo del virus”, afirma González.

A partir de esta cifra de más de medio millón de potenciales contagios se desprenden otras no más alentadoras y que son el resultado de la baja  capacidad de atención del sistema de salud colombiano.

Teniendo en cuenta que un 20 por ciento de los casos requerirán algún tipo de atención intrahospitalaria y un 5 por ciento deberán ser tratados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), en este escenario catastrófico de más de medio millón de casos, la cantidad de camas hospitalarias y de UCI requeridas necesarias sería de 122.607 y 36.782 respectivamente.

“Ya que el país cuenta actualmente con aproximadamente 5.600 camas de UCI, el déficit de camas (31.182) podría dejar sin atención oportuna y eficaz a seis de cada 7 pacientes. Este panorama es desesperanzador en un país donde el número de casos reportados aumenta día a día desde que se dio a conocer el primer contagio, el 6 de marzo”, dice Valentina González.

La epidemióloga Gonzalez agrega que el modelo que elaboraron no tiene en cuenta las comorbilidades que, comúnmente, afectan a las UCI (infartos, accidentes, etc.). Así, y partiendo de la base de que ya muchas UCI están ocupadas (y seguirán llegando pacientes por otras razones diferentes al Covid-19) el escenario es más pesimista.

“Así las cosas habrá muchas menos camas disponibles que las que planteamos nosotros”, dice González.

Lo que se puede hacer

Pero no todo el panorama es pesimista. De acuerdo con los expertos, “es altamente esperanzador saber que las medidas que logran reducir la tasa de contagio (R0), disminuyen drásticamente el número de pacientes contagiados y, por lo tanto, el número de pacientes que requerirán cuidados intensivos”.

Así, una reducción de tan solo un 10% en el RO, es decir 2,2 casos por persona en vez de 2,5, generaría una reducción del 50% del número de casos. (Ver gráfico).

“Sin embargo, a este nivel de mitigación, a pesar de reducirse los casos a la mitad, todavía habría un déficit en el número de camas requeridas y sólo uno de cada dos pacientes tendría acceso a dicho recurso. Con medidas más exigentes para lograr reducir el RO en un 40% (1,5 casos nuevos por persona infectada, contagio indirecto de 146), el escenario resultante sería de 1716 camas requeridas de UCI, para un total de 28.600 casos en el territorio nacional” dicen los expertos del ISPM.

Según los investigadores, los comportamientos de alta interacción social, como cohabitar con múltiples personas y los patrones de desplazamiento diario fueron determinantes para acelerar el brote en Italia, país que, al igual que Colombia, “se caracteriza por estrechos contactos intergeneracionales, alto grado de proximidad residencial entre los hijos adultos y sus padres y una vida social activa por fuera del lugar de residencia”.

Por lo anterior, el aislamiento social es fundamental para lograr proteger a la población más susceptible, los adultos mayores y las personas que sufren de enfermedades crónicas como el cáncer y las enfermedades del corazón.

“El aislamiento social es la medida más eficaz para reducir la tasa de contagio”  Valentina González, primera autora del reporte.

«Aunque desde un abordaje matemático, idealmente la tasa de contagio RO debería poder reducirse a 0 para erradicar la epidemia, este enfoque puramente cuantitativo implicaría la suspensión total de las actividades del país, afectaría gravemente el tejido social y golpearía aún más fuerte la economía y la calidad de vida de los millones de habitantes del país», continúa.

“Colombia, a tres semanas de Italia, sigue el ejemplo de mitigación que han sido exitosa en otros países. Sin embargo, es necesario continuar reevaluando diariamente el patrón de la infección y el balance entre la oferta y la demanda en los servicios de salud para continuar tomando decisiones acertadas y efectivas», dice González..

«En los próximos días, contaremos con suficientes datos de nuestro país que permitan analizar las tendencias de manera específica para Colombia, fundamental para la toma de decisiones basadas en evidencia nacional. La población debe comprometerse a cumplir con las medidas requeridas. Sólo esto podrá reducir el impacto de la enfermedad en nuestro país y en el mundo” concluye González.

NICOLÁS BUSTAMANTE HERNÁNDEZ – EL TIEMPO

Compartir